La Agricultura de Conservación: punto de interés de una delegación japonesa de periodistas agrarios
Por segundo año consecutivo, y gracias al Proyecto INSPIA de Buenas Prácticas Agrarias y el Proyecto Life+Climagri, el pasado 13 de febrero de 2018, la AEAC.SV junto al Dr. Carlos Cantero, profesor de la Universidad de Lérida y D. Josep María Besora, propietario de la explotación, acogieron la visita de la delegación Japonesa Agricultural News, interesados en conocer las ventajas de la Agricultura de la Conservación en España.
En esta ocasión, la visita tuvo lugar en la finca Selvanera “Más Mascó”, situada en la comarca del Pla de Lérida, en el término municipal de Guissona (Lérida), siendo esta una de las más importantes de sistemas de producción de secano.
Durante la visita, los participantes mostraron gran interés en conocer las buenas prácticas agrarias empleadas en la explotación, como es el caso de la Agricultura de Conservación, la cual lleva implantada en la finca más de 30 años. Los asistentes pudieron comprobar “in situ” los beneficios que la siembra directa aporta a los ecosistemas agrarios, derivados fundamentalmente de mantener el suelo con una cobertura permanente.
La visita contó con la presencia del Dr. Carlos Cantero, que explicó como la implantación de la Agricultura de Conservación ha brindado a la región diversas ventajas agronómicas, ecológicas y económicas, incluida la conservación del agua, la protección contra la erosión del suelo, el aumento de la materia orgánica y la actividad biológica en el suelo, además de un menor gasto agrícola y una reducción del tiempo y mano de obra utilizada en los cultivos. El Dr. Cantero también comentó los principales problemas específicos que se han dado durante estos 30 años de práctica de siembra directa y como se han ido solventando.
Por su parte, D. Josep María Besora, propietario de la explotación y Dña. Elia Pereta, técnico, realizaron un recorrido explicativo por las instalaciones de la finca y la explotación ganadera. Se visitó el parque de maquinaria con el que cuenta la explotación, donde los participantes pudieron observar los diferentes equipos con los que cuenta la misma, causando gran curiosidad e interés por parte de la delegación japonesa, el reducido número de equipos necesarios para realizar Agricultura de Conservación.
Por otra parte, se aprovecharon los diferentes ensayos que se están llevando a cabo en la explotación por parte de diversas entidades de investigación, para mostrar los beneficios que la práctica de Agricultura de Conservación aporta a los suelos, además de explicar cómo, al reducir el número de labores, se disminuye el consumo de combustible y con ello, las emisiones de gases de efecto invernadero y los costes de mantenimiento de los equipos. Entre las ventajas destacables que fueron expuestas durante la visita, cabe resaltar el ahorro de tiempo que se consigue con la reducción del número de operaciones, así como el número de equipos y de personal necesarios para su correcta actividad.
Otro punto de gran relevancia e interés tratado en la visita, fue la importancia de la práctica de la rotación de cultivos que se realiza en la explotación en sistemas de Agricultura de Conservación. Se explicó cómo la rotación favorece la actividad biológica del suelo proporcionando una fuente de alimento más diversa para los organismos beneficiosos del suelo. El Dr. Cantero explicó como la diversidad de cultivos en una equilibrada rotación ha ayudado a minimizar algunos problemas de malas hierbas, plagas y enfermedades, a la vez de ayudar a mitigar algunos de los riesgos agroclimáticos que producen el monocultivo. Estas ventajas se pudieron visualizar en las diferentes parcelas de colza, girasol, y garbanzo, en las que se llevaba a cabo siembra directa y laboreo convencional, donde se valoró las ventajas de la rotación de cultivos frente al monocultivo.
La última parte de la visita se centró en la actividad ganadera que se desarrolla en la explotación. La finca cuenta con 900 cabezas de terneros de engorde para su posterior comercialización, lo que generó gran interés por conocer el manejo de los residuos que se generan. La finca a su vez cuenta con una planta de compostaje para el tratamiento de estiércoles para su posterior abonado de la explotación, cerrando de esta forma el ciclo.
Sin lugar a duda, los asistentes pudieron conocer de forma detallada la labor que está llevando a cabo el Proyecto INSPIA en el uso de Buenas Prácticas Agrarias, así como los beneficios que la práctica de Agricultura de Conservación aporta en materia de aire, agua y suelo, a la vez de resolver muchas de sus dudas e inquietudes.
Desde la AEAC.SV queremos agradecer la atención y dedicación del Dr. Carlos Cantero y de D. Josep María Besora, sin cuya colaboración no hubiera sido posible la visita a la explotación y las explicaciones realizadas sobre las Buenas Prácticas Agrarias implantadas en la misma.