FAO propone a Bolivia sembrar y cosechar más sin dañar suelo
Theodor Friedrich, representante en Bolivia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sostiene que muchos de los problemas ambientales actuales podrían superarse con la Agricultura de Conservación; una modalidad de producción sostenible y rentable dirigida a mejorar en especial el sustento de los agricultores sin afectar ni herir la tierra.
En una entrevista el representante de la FAO habló sobre esta modalidad que empezó a ser aplicada en Brasil y pudo ser implementada en Cuba y que espera se pueda desarrollar en Bolivia porque no sólo mejorará el manejo sostenible de la tierra sino también los beneficios económicos. Para entender el tema se debe definir lo que es la Agricultura de Conservación. Friedrich define esta práctica como un sistema agrícola que no destruye el suelo, ya que para implementarla no tiene labranza, manteniendo los suelos plenamente cubiertos con plantas bajas. Asimismo, explica que el principal objetivo de está es lograr una agricultura sostenible y rentable, dirigida al mejoramiento del sustento de los agricultores mediante la siembra directa, cobertura permanente del suelo y diversidad de cultivos.
La primera semana del pasado mes de abril, los 33 países miembros de la Conferencia Regional para América Latina y el Caribe de la FAO se reunieron en Jamaica para abordar el incremento del hambre en la región, el estancamiento en la reducción de la pobreza rural y el creciente impacto del cambio climático en los sistemas agrícolas y medios de vida rurales.
Para el representante de la FAO, el origen de la degradación de los suelos no es consecuencia de la agricultura moderna, sino del uso de las antiguas técnicas de agricultura, donde el arado fue un instrumento usado por muchísimos años.
"Muchas áreas que hoy conocemos como desiertos, por ejemplo en el Medio Oriente, o el norte de África. Esos países en tiempos todavía del imperio romano eras graneros, eran zonas productivas, eras zonas donde nació la agricultura. Irak era la cuna de la cultura agrícola y hoy son desiertos", "al entender este problema podemos optar por tecnologías que busquen revitalizar los suelos y pueden ser posibles gracias a la Agricultura de Conservación", asegura Fridrich.
Por tal motivo, la Agricultura de Conservación, ofrece un potencial enorme para toda clase de tamaño de fincas y sistemas agro-ecológicos. Sin embargo, su adopción es más necesaria para los pequeños productores. Sobre todo aquellos que sufren una escasez aguda de mano de obra. Combinada una producción agrícola rentable con una protección del ambiente y la sostenibilidad, se ha mostrado capaz de funcionar en un amplio rango de zonas agro-ecológicas y sistemas de producción.
Actualmente, este tipo de agricultura en el mundo es mucho más rentable y más grande que la llamada agricultura orgánica. Según las estimaciones del representante de la FAO, el 20% de los cultivos en el mundo se hacen con este método que procura mantener el suelo con el menor daño posible.
Friedrich trabaja desde hace cinco años en Cuba, donde hizo proyecto de Agricultura de Conservación pilotos, que según comenta funcionaron muy bien, pero en su etapa inicial se vieron afectados y abandonados por falta de apoyo político. Luego, el representante de la FAO cambió de estrategia y desarrolló el cabildeo para argumentar y demostrar que la Agricultura de Conservación es una opción beneficiosa, en términos económicos y de medio ambiente.
Hoy el panorama es distinto -afirma Friedrich- "ahora es al revés, en Cuba no pasa nada que no venga de arriba o con cambios de políticas, con una hoja de ruta con un grupo interministerial de trabajo involucrando todos los ministerios, no solamente el de Agricultura y Medio Ambiente, sino también Educativo por ejemplo, para que las universidades ya eduquen a los técnicos futuros en esta mirada", aseguró.