Noticias

Más de 200 agricultores andaluces asisten en Sevilla a la presentación del proyecto Life Agromitiga

Más de 200 agricultores andaluces asisten en Sevilla a la presentación del proyecto Life Agromitiga

Más de 200 agricultores andaluces han podido informarse de primera mano en Sevilla sobre producciones y mercados nacionales e internacionales para el girasol y el trigo, así como sobre el proyecto Life Agromitiga, de mitigación de los efectos del cambio climático en la agricultura.

Así, la preocupación por la falta de precipitaciones y sus repercusiones en el cereal, tanto en el trigo duro como en el blando, así como en el girasol, ha sido el denominador común de la XXXI Jornada de Cultivos Herbáceos de Asaja-Sevilla, celebrada en la Fundación Caja Rural del Sur.

El encuentro, organizado con la colaboración de la Fundación Caja Rural de Sur, Syngenta, la Federación Europea de Agricultura de Conservación (ECAF), Asegasa y Peugeot PSA Retail Sevilla, ha sido inaugurada por el presidente de la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos, Jesús Gil; el presidente de Asaja-Sevilla, Ricardo Serra, y el secretario general de Agricultura, Ganadería y Alimentación de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Vicente Pérez.

Este último ha informado sobre el Plan de competitividad en el que trabaja la Consejería y que pretende tener listo en noviembre. Dicho plan engloba a todos los sectores: agua, ganadería extensiva, la mujer en el mundo rural, los mercados o los seguros agrarios, entre otros asuntos, con el objetivo de que todos ellos obtengan la rentabilidad que garantice su continuidad.

En su internvención el presidente de Asaja-Sevilla, Ricardo Serra, ha puesto el acento en los rendimientos tan dispares de la presente campaña de cereal en Andalucía (con zonas como Lebrija o Las Cabezas, con 2000 kilogramos, y otros como Écija, que superan los 3.000) y en la enorme diferencia entre los rendimientos medios de esta zona y los del resto de Europa, con medias como las de Irlanda, que superan los 9.000 kilogramos por hectárea, lo que obliga a reducir los costes si queremos obtener algo de rentabilidad.

El presidente de la AEACSV, Jesús Gil, ha presentado una fotografía de la evolución de la siembra directa en España y en Andalucía. En España este modelo de agricultura ocupa dos millones de hectáreas, el 16% de la superficie agrícola; y en Andalucía tan sólo el 12% de la superficie agraria útil. Por ello, ha demanado un mayor apoyo de las administraciones, que deberían incentivar este tipo de agricultura, que en los últimos 20 años ha dado muestras de sus indudables ventajas económicas y medioambientales.

LIFE AGROMITIGA, AFRONTANDO EL CAMBIO CLIMÁTICO

Las precipitaciones acumuladas desde el inicio del año hidrológico, el pasado 1 de octubre, y hasta el pasado 22 de junio han sido un 28% inferiores a la media establecida en los últimos 25 años.

Esta situación, ha llevado a Asaja-Sevilla a presentar en Bruselas, junto a la Universidad de Córdoba y a la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos, un proyecto de mitigación de los efectos del cambio climático en la agricultura, el proyecto Life Agromitiga.

El director de la AEACSV, Emilio González, ha sido el responsable de presentar este proyecto a los agricultores andaluces, a quienes ha recordado que los efectos de los gases de efecto invernadero son cada vez mayores, y como consecuencia, se esperan aumentos de temperatura hasta el año 2100 y un descenso de las precipitaciones en torno al 20%. En Andalucía, por ejemplo, en esta campaña se está produciendo un descenso de un 30% de precipitaciones respecto a hace 25 años.

El proyecto, coordinado por la AEACSV, cuenta con la participación de Asaja-Sevilla, la Universidad de Córdoba, el IFAPA, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y ECAF, teniendo previsto finalizar sus trabajos a finales de 2022.

El proyecto Life Agromitiga espera contribuir a la transición hacia un sistema agrario hipocarbónico, aportando resultados validados, aplicables a los compromisos internacionales de la Unión Europea en materia de cambio climático.

El proyecto cuenta con el apoyo financiero del Programa de Medio Ambiente y Acción por el Clima (LIFE), que es el instrumento financiero de la Unión Europea dedicado al medio ambiente para el periodo 2014-2020.

Contacto


Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, y gracias al que ha podido implantar IMAGEN GRAFICA / CORPORATIVA DE LA EMPRESA y DISEÑO DE FOLLETOS TECNICOS DESCRIPTIVOS para apoyar la creación y consolidación de empresas innovadoras. Esta acción ha tenido lugar durante 2019. Para ello ha contado con el apoyo del Programa InnoCámaras de la Cámara de Córdoba.

Una manera de hacer Europa

Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha podido implantar Presencia Web y Elaboración de Catálogos Digitales para mejorar el crecimiento y la competitividad de la empresa a través del desarrollo de la economía digital. Esta acción ha tenido lugar durante 2019. Para ello ha contado con el apoyo del programa TICCámaras de la Cámara de Córdoba.

Una manera de hacer Europa