Jornada final G.O. Cuvren, beneficios de implantar cubiertas vegetales nativas en el olivar
El salón Mudéjar del Rectorado de la Universidad de Córdoba acogió ayer la jornada final de resultados del proyecto Cuvren: Cubiertas Vegetales de Especies Nativas en Olivar, que ha implantado cubiertas herbáceas en diferentes tipos de olivar (tradicional, intensivo y en seto) empleando semillas nativas silvestres con alta rusticidad y adaptación a las condiciones agroclimáticas de la zona.
La jornada fue inaugurada por Araceli Cabello Cabrera, delegada territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Córdoba y Enrique Quesada Moraga, vicerrector de Investigación y Desarrollo Territorial de la Universidad de Córdoba y coordinador general del ceiA3. El G.O. ha organizado esta jornada de clausura para presentar los resultados más destacados del proyecto y una guía de uso de cubiertas vegetales. A la jornada asistieron cerca de medio centenar de asistentes, entre ellos, investigadores, Administración, agricultores, periodistas especializados y empresarios.
Araceli Cabello destacó que los proyectos como este ayudan al ecosistema y a la sostenibilidad, por lo que es necesario apoyar a estos grupos de innovación de proyectos reales y necesarios. Enrique Quesada señaló la importancia de la alineación de universidad, empresa y sociedad para establecer estrategias sobre demandas del sector como es el caso de Cuvren.
Para la presentación del proyecto intervinieron Cándido Gálvez, de Semillas Silvestres, y Lola de Toro, gerente del ceiA3; para mostrar los resultados científico-técnicos expusieron Alejandra Ballesta, de Semillas Silvestres; Jesús Gil, catedrático de la UCO; Juan Antonio Torres, investigador ceiA3 de la UJA y Carlos Ruiz, de Seo BirdLife.
Para mostrar los resultados de divulgación intervinieron Francisco Sánchez, de la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos; Francisco J. Santano, de Adegua y Manuel Poyano de ceiA3.
El proyecto ha demostrado que las cubiertas vegetales con semillas nativas en los cultivos leñosos, disminuyen la escorrentía y aumentan la retención en agua en el suelo, aportan rastrojo, que evita el impacto de la gota sobre el suelo desnudo, ayudan a la retención de los nutrientes en el suelo y disminuyen la contaminación de las aguas por arrastre de fitosanitarios y fertilizantes, aumentan la recirculación de nutrientes desde los perfiles más profundos a los superficiales, favorecen el incremento de materia orgánica en el suelo, la microbiota y la fertilidad edáfica, recuperan la biodiversidad en el cultivo y con ello la presencia de insectos auxiliares para el control biológico de las plagas y ayudan al cumplimiento de las exigencias medioambientales de la PAC.
Entre otras ventajas de la implantación de cubiertas vegetales, se encuentran la siembra en superficie sin laboreo, la prevención de la erosión, especies de ciclo muy corto, reducción de competencia por agua con el cultivo, reducción de costes, autosiembra anual y un mejor control biológico de plagas.
Fuente: Diario Córdoba