La Junta de Andalucía y el sector andaluz consensúan su posición sobre la futura PAC
La Junta de Andalucía y el sector agrario andaluz, representado por ASAJA, COAG, UPA y Cooperativas Agro-alimentarias, firmaron ayer una declaración institucional que recoge la "postura común" de Andalucía sobre el futuro de la Política Agraria Común. Algunos de los puntos más significativos de la citada declaración son:
* Los beneficiarios de la PAC deben de ser los agricultores y ganaderos que realicen una actividad agraria real y efectiva, sin excluir a los pluriactivos.
* A favor de mantener el actual modelo de regiones, que incluye 50 regiones (el Mapa quiere reducirlas a 8).
* A favor de que se aplique el modelo regional para calcular las diversas ayudas desacopladas que, en su caso, se definan: ayuda básica, a jóvenes, redistributiva, ecoesquemas o régimen de pequeños agricultores.
* A favor de mantener una convergencia progresiva del valor de los derechos y en contra de su eliminación total, que podría provocar un importante aumento de la superficie con ayuda, conduciendo a una reducción de los importes para los perceptores actuales.
* Los diversos complementos de ayuda deben calcularse como porcentajes de los derechos de ayuda como sucede actualmente con el pago verde o el complemento a jóvenes.
* El sistema de ecoesquemas debe incluir los pastos mediterráneos (incluyendo las dehesas), los sistemas extensivos de cultivos permanentes y la producción ecológica, integrada y agricultura de conservación.
* El sistema de producción ecológica debe poder recibir simultáneamente un pago como ecoesquema y ayudas agroambientales, de manera similar a como sucede actualmente con el pago verde.
* A favor de que se concedan ayudas asociadas.
* A favor de la distribución equilibrada del valor añadido a lo largo de la cadena, con instrumentos de autorregulación eficaces.
* A favor de la actualización de los mecanismos de intervención pública y de tener herramientas eficaces financiadas con una reserva de crisis.
* Continuar con el apoyo específico al sector de frutas y hortalizas mediante el instrumento de los Programas Operativos.
* A favor de recuperar el principio de preferencia comunitaria y exigir las mismas condiciones a las importaciones que las que se cumplen en la UE.
Fuente: agrodigital.com