Noticias

Syngenta organiza unas jornadas formativas en Cuenca sobre Agricultura Regenerativa

Syngenta organiza unas jornadas formativas en Cuenca sobre Agricultura Regenerativa

Un total de 50 agricultores profesionales de Castilla-La Mancha han acudido a las Jornadas organizadas junto a la Universidad Politécnica de Cataluña y que se han celebrado en el Centro de Investigación Agraria y Forestal Albaladejito.

Syngenta ha dado un paso más en su apuesta por la extensión de las Buenas Prácticas Agrícolas en el uso de los fitosanitarios entre los agricultores, como elemento fundamental para una Agricultura Regenerativa que protege el suelo y el agua como recursos clave en una actividad agrícola sostenible económica y medioambientalmente.

Dentro de la Agricultura Regenerativa se incluyen además otras prácticas como el mínimo laboreo, las cubiertas vegetales, el uso de márgenes multifuncionales, la rotación de cultivos, la optimización, el uso de insumos a través de la incorporación de maquinaria de precisión y plataformas digitales.

En esta nueva dinámica se enmarca la jornada Técnica de Calibración de Equipos Fitosanitarios que se ha organizado junto con la Universidad Politécnica de Cataluña en el Centro de Investigación Agraria y Forestal Albaladejito (IRIAF de Castilla-La Mancha) ubicado en Cuenca. Luis de León, director del centro, recalcó que al año realizan cerca de 30 formaciones agrarias de este tipo, con unos 1.300 agricultores participantes, y que son fundamentalmente para transferir al sector los conocimientos y la innovación aplicada al campo que realizan tanto empresas como centros de investigación. el nuevo marco regulatorio Europeo "Farm to Fork" (de la granja a la mesa) está impulsando a gran velocidad cambios en la agricultura europea, que apuesta por un modelo productivo más sostenible como el que propone la Agricultura Regenerativa

.

La calibración es clave para una aplicación eficiente

La Jornada se centró básicamente en una parte teórica y otra práctica sobre cómo calibrar los equipos de aplicación, desarrollada por Enric Armengol, investigador de la Unidad de Mecanización Agraria (UMA) de la Universidad Politécnica de Cataluña, que destacó que con herramientas muy sencillas y en muy poco tiempo se puede calibrar perfectamente un equipo para evitar pérdidas de producto, ahorrando insumos y agua, además de vitar problemas como la deriva, mejorando la eficiencia y la eficacia de los productos fitosanitarios.

Según Enric Armengol, para hacer frente a la reducción del uso de fitosanitarios que plantea la Unión Europea de cara a los próximos años, la calibración de los equipos es clave, ya que un equipo mal calibrado puede llegar a perder un 15% o 20% de producto, por lo que ya solo con esto hemos ganado un margen enorme de actuación. Para este investigador, los beneficios son tanto para el agricultor como para la sociedad, ya que el agricultor ahorra costes y recursos, evitando además contaminaciones indeseadas y mejorando el entorno y el medioambiente.

Por último, Pablo Martín, Experto de Campo de Syngenta para Castilla-La Mancha y Madrid, recordó que la compañía lleva años no solo formando a agricultores en estas Buenas Prácticas Agrícolas, sino también fomentando la biodiversidad en entornos agrarios a través de los márgenes multifuncionales, la conservación del suelo, la optimización de insumos y otras herramientas incluidas en la Agricultura Regenerativa. Para Pablo Martín, la responsabilidad de Syngenta no es solo vender productos fitosanitarios o biológicos, sino enseñar a aplicarlos de una forma correcta y segura que permita seguir usándolos en un futuro.

Fuente: interempresas.net

Contacto


Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, y gracias al que ha podido implantar IMAGEN GRAFICA / CORPORATIVA DE LA EMPRESA y DISEÑO DE FOLLETOS TECNICOS DESCRIPTIVOS para apoyar la creación y consolidación de empresas innovadoras. Esta acción ha tenido lugar durante 2019. Para ello ha contado con el apoyo del Programa InnoCámaras de la Cámara de Córdoba.

Una manera de hacer Europa

Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha podido implantar Presencia Web y Elaboración de Catálogos Digitales para mejorar el crecimiento y la competitividad de la empresa a través del desarrollo de la economía digital. Esta acción ha tenido lugar durante 2019. Para ello ha contado con el apoyo del programa TICCámaras de la Cámara de Córdoba.

Una manera de hacer Europa