Noticias

La Agricultura de Conservación en Málaga

Organismos como la Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y la Alimentación (FAO) consideran que su práctica es beneficiosa para la agricultura, el medio ambiente y el agricultor, ya que persigue la conservación máxima del suelo, un recurso no renovable, teniendo en cuenta que el verdadero problema de la agricultura es su pérdida y degradación.

La erosión del suelo es un fenómeno común que se produce en la mayor parte de las zonas dedicadas a la agricultura extensiva.

Las técnicas de Agricultura de Conservación comprenden diversas modalidades, tales como la siembra directa (no laboreo), el laboreo de conservación (reducido, sin volteo, donde se incorporan o sólo en parte los restos de la cosecha precedente), y el establecimiento de cubiertas vegetales localizadas entre hileras de árboles en plantaciones de cultivos leñosos.

El proceso de la erosión ha tenido lugar a lo largo de toda la historia de la agricultura. Sin embargo, experimentó un crecimiento considerable en la segunda mitad del siglo XX, fundamentalmente como consecuencia de un laboreo excesivo que deja el suelo desmenuzado, más susceptible al arrastre y sin ninguna protección frente a los agentes causantes de la erosión (la lluvia, el agua de escorrentía y el viento).

Estados Unidos en la década de los años 30 del pasado siglo sufrió graves procesos de erosión eólica que motivaron tormentas de polvo. Aquello llevó a EEUU a iniciar la búsqueda de técnicas que permitieran una reducción de la erosión y que fueran económicamente viables. De esta forma surgió el concepto de laboreo de conservación. Surgió como una agricultura alternativa a la convencional que utiliza máquinas que realizan labores agresivas para el suelo al eliminar la cubierta vegetal que le protege frente a la erosión.

Para evitar la pérdida de suelo la AC propone técnicas como la reducción y minimización de labores (arado y labranza), la rotación de cultivos, un uso más racional de fertilizantes químicos, la utilización de los restos vegetales de las cosechas como medio natural de protección y fertilización de los suelos y fórmula para aumentar sus niveles de materia orgánica, mejorando la estructura de los mismos y manteniendo la productividad de los cultivos.

Según la Asociación Española Agricultura de Conservación. Suelos Vivos, la AC es un sistema de prácticas agrarias basadas en la menor alteración posible del suelo y en el mantenimiento de una cobertura de restos vegetales. El colectivo indica que un estudio realizado por la Universidad de Córdoba y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino se refiera a la AC como un "sistema de producción agrícola sostenible, que comprende un conjunto de prácticas agronómicas adaptadas a las exigencias del cultivo y a las condiciones locales de cada región, cuyas técnicas de cultivo y de manejo de suelo lo protegen de su erosión y degradación, mejoran su calidad y biodiversidad, contribuyen a la preservación de los recursos naturales, agua y aire, sin menoscabo de los niveles de producción de las explotaciones".

Para la FAO, la labranza cero, la labranza mínima y la siembra directa son elementos clave de la AC. La rotación de cultivos es también importante para evitar problemas de enfermedades y plagas.

En lugar de incorporar al suelo la biomasa, como abonos verdes, cultivos de cobertura o residuos vegetales, en la AC estos se dejan en la superficie del suelo. La biomasa muerta sirve como protección física de la superficie del suelo y como sustrato para la fauna del suelo. De esta forma, se reduce la mineralización y se construyen y mantienen niveles apropiados de materias orgánicas en el suelo.

El técnico de la AEAC.SV, Manuel Gómez, insiste en que las prácticas agronómicas englobadas en los sistemas de AC se fundamentan básicamente en tres principios: mínima alteración del suelo, cobertura permanente del suelo, ya sea con una cubierta viva o una cubierta inerte, y realización de rotaciones de especies en explotaciones de cultivos anuales, aconsejable en la mayoría de los casos.

"La siembra directa y el mínimo laboreo en cultivos herbáceos y las cubiertas vegetales en cultivos leñosos son los principales exponentes de las prácticas de AC, estando especialmente implantadas en cereales de invierno (cebada y trigo), cereales de primavera (maíz), leguminosas dentro de una rotación con cereales (guisante, veza) y oleaginosas (girasol) en el primer caso en el olivar, cítricos y almendros en el segundo caso", señala Gómez.

Como experto, destaca como beneficios para el suelo de la Agricultura de Conservación la reducción de la erosión, el incremento en los niveles de materia orgánica, la mejora de la estructura, la mayor biodiversidad y el incremento de la fertilidad natural del suelo. Para el aire, menciona la fijación de carbono y la menor emisión de CO2 a la atmósfera, y para el agua la menor escorrentía, la menor contaminación de aguas superficiales, el menor riesgo de inundación y la mayor capacidad de retención de agua.

Fuente: www.diariosur.es

Contacto


Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, y gracias al que ha podido implantar IMAGEN GRAFICA / CORPORATIVA DE LA EMPRESA y DISEÑO DE FOLLETOS TECNICOS DESCRIPTIVOS para apoyar la creación y consolidación de empresas innovadoras. Esta acción ha tenido lugar durante 2019. Para ello ha contado con el apoyo del Programa InnoCámaras de la Cámara de Córdoba.

Una manera de hacer Europa

Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha podido implantar Presencia Web y Elaboración de Catálogos Digitales para mejorar el crecimiento y la competitividad de la empresa a través del desarrollo de la economía digital. Esta acción ha tenido lugar durante 2019. Para ello ha contado con el apoyo del programa TICCámaras de la Cámara de Córdoba.

Una manera de hacer Europa