Noticias

Entrevista a Jesús Gil Ribes, presidente de la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos

By 25 julio 2025No Comments

Desde la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEACSV) se continúa trabajando en la difusión de la siembra directa y las cubiertas vegetales como los sistemas de manejo más indicados para proteger los suelos agrícolas y aumentar el secuestro de carbono, entre otros beneficios. Su presidente, Jesús Gil Ribes, constata el auge de estas prácticas y recalca que ante la oportunidad que representan los mercados de carbono para la Agricultura de Conservación, «es urgente y clave que se definan las normas que permitan hacerlo con seguridad jurídica».

La AEACSV organiza desde finales de 2023 una serie de encuentros formativos en colaboración con el MAPA en distintos puntos de España. ¿Cuáles son las dudas o cuestiones más recurrentes que plantean los profesionales que acuden a estas sesiones de transferencia?
Las dudas que se plantean en estos cursos normalmente están centradas sobre aspectos de la normativa y su posible flexibilidad. También sobre dudas relacionadas con las máquinas de siembra directa y de control de las malezas, y sobre las dificultades que se presentan en las condiciones locales de cada zona. Realmente hace falta una labor de extensión agraria al respecto y creo que es un aspecto a cubrir con urgencia.

¿Qué importancia tienen los eco regímenes de la Política Agraria Común en el impulso a la Agricultura de Conservación (AC) en España?
Los eco regímenes han supuesto un revulsivo y han aumentado en un 50% la superficie en Agricultura de Conservación. Esperemos que sea un punto de inflexión y que los agricultores conozcan y apliquen estas técnicas que son económicamente rentables y ambientalmente sostenibles.

La expansión de cultivos de alto valor como el almendro o el olivar, ¿puede ser uno de los factores que favorezcan la introducción de cubiertas vegetales a gran escala en los próximos años?
De hecho, el olivar es el cultivo con más cubiertas vegetales tanto cualitativa como cuantitativamente y esperamos que siga siendo así. El suelo es el soporte de la agricultura y su cuidado, mejora y protección debe ser un objetivo prioritario.

¿Qué conclusiones principales han podido extraer del proyecto LIFE Agromitiga y qué potencial de desarrollo tendría la AC en un mercado de créditos de carbono normalizado y extendido en la agricultura europea?
El proyecto LIFE Agromitiga nació con el objetivo de contribuir a la transición hacia un sistema agrario hipocarbónico y eficiente. Busca implementar prácticas agrarias, como la Agricultura de Conservación, que potencian la capacidad mitigadora del suelo a través de la captura y secuestro de Carbono (C) y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero por el uso eficiente de insumos. Los hitos más relevantes alcanzados han sido los siguientes:

Se ha desarrollado una herramienta informática (app) para estimar el contenido de C presente en el suelo y calcular las emisiones de CO2 de los sistemas de manejo.
Se ha desarrollado una metodología de zonificación edafoclimática para establecer áreas sobre las que estudiar el incremento del contenido de C.
Se ha establecido una red de fincas demostrativas, en las que se ha realizado un seguimiento del C en el suelo y de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y un seguimiento de la sostenibilidad ambiental, económica y social.
Se han celebrado multitud de actividades de difusión y formación, entre ellas formar a los técnicos y agricultores en las Buenas Prácticas Agrarias (BPAs). Se han publicado multitud de artículos, informes técnicos y manuales.
La Siembra Directa ha secuestrado de media al año 16 veces más C que el laboreo convencional y las Cubiertas Vegetales han secuestrado 2 veces más.
La Siembra Directa ha reducido las emisiones anuales de CO2 en un 16%, y las Cubiertas Vegetales lo han reducido en un 10% respecto a las técnicas de cultivo convencionales.
A partir de ahí, son claras las oportunidades de la AC en los mercados de créditos de carbono; es urgente y clave que se definan las normas que permitan hacerlo con seguridad jurídica.

Como Asociación miembro ECAF (European Conservation Agriculture Federation), ¿qué tipo de iniciativas y sobre qué problemáticas relacionadas con la AC se trabaja en los países de centro y norte de Europa?
Europa está en un punto de inflexión en cuanto a adaptación y mitigación del Cambio Climático. El objetivo de neutralidad climática para 2050 que ha establecido la UE junto con el auge del mercado de Carbono, hace que en el centro y norte de Europa se planteen la introducción de la Agricultura de Conservación más de lo que hasta ahora lo han hecho.

Actualmente hay múltiples iniciativas que se basan en la adopción de los principios de la Agricultura de Conservación como motor de cambio de los sistemas agrarios europeos, pero aún necesitan un mayor impulso por parte de las administraciones y los centros de investigación, en el que apoyen a los agricultores no solo a introducir cultivos cubierta, sino a realizar una completa transición desde el laboreo convencional o mínimo laboreo hacia una agricultura sin laboreo.

En lo que respecta a la mecanización y aprovechando su amplia experiencia en este campo, ¿se están produciendo en la actualidad avances técnicos reseñables en los equipos específicos para la siembra directa? ¿Qué papel juegan las empresas de servicios a la hora de facilitar esta práctica en aquellas explotaciones que no cuentan con la tecnología adecuada?
Realmente no se están produciendo grandes novedades desde este punto de vista, pero hay suficiente tipología de máquinas para adaptarse a los condiciones de cada zona. Mi recomendación es dejarse asesorar y orientar por agricultores de su entorno con experiencia. Muchas veces hay que hacer adaptaciones de los equipos comerciales para que trabajen bien en una zona determinada.

Los maquileros pueden ser una posibilidad para explotaciones que no puedan hacer rentable la adquisición de un equipo de siembra directa, es un mercado que debería potenciarse. También deberían explorarse las posibilidades del uso en común de la maquinaria, para lo que sería muy conveniente el apoyo de las cooperativas.

Fuente: Interempresas.net

Leave a Reply